Encontrar unas salinas en una población costera es algo que puede ser frecuente. Sin embargo, no es tan común encontrarlas en el centro de España, concretamente en la provincia de Guadalajara. Esto hace que este pequeño gran plan sea muy resultón para pequeños y mayores.
Guadalajara está llena de rincones bonitos y curiosos, y no muy conocidos. Nuestro objetivo es ir conociendo poco a poco muchos de los encantos de Guada, e ir mostrándolos en Divertydoo.
En estos días volvimos a Sigüenza y alrededores, una zona que nos gusta mucho. Aunque dimos una vuelta por la villa, nuestro destino era el barranco del río Dulce, una zona que se hizo conocida al saber que era el lugar donde rodaba Félix Rodríguez de la Fuente muchos de sus programas de El hombre y la Tierra. Los pueblos que forman parte de este barranco son Aragosa, La Cabrera y Pelegrina. Si vas por la zona, no olvides mirar de vez en cuando el cielo. Te sorprenderá muy a menudo el vuelo de los buitres que habitan en ese lugar.
En primer lugar nos dirigimos a Aragosa, que tiene una bonita cascada a pocos metros de la carretera, y un lugar muy agradable donde comer en días cálidos.
Llevo meses con un plan que me quemaba en la libreta de escapadas: las salinas de Imón. Ya me habían dicho que era un sitio pequeño y que ahora no estaba activo. Me generaba una curiosidad tremenda el lugar, y quería verlo con mis propios ojos. No les conté mucho al resto de la familia sobre este lugar, porque creo que a veces es mejor dejarse impresionar y que el lugar te sorprenda.

Me gustó mucho la reacción de mi hija, que se lanzó del coche a ver qué había en esa explanada que brillaba con el sol. ¿Son piedras? ¿Arena blanca? ¿Sal? ¿Y justo en la entrada de un pueblo que parecía abandonado?
Pero, ¿qué es esto?
¡Qué bueno es dejarse sorprender para abrir la mente y aprender disfrutando de la experiencia!
Las salinas de Imón están situadas en el valle del río Salado. Maravillas de la naturaleza, esta sal proviene de la sal depositada, después de millones de años, cuando el mar cubría buena parte de la península ibérica. Esta sal acumulada hizo que se quedaran depositadas grandes cantidades de sal cuando se secaron los lagos y lagunas.

Toda esa sal fue explotada durante años, siendo una de las salinas con una mayor producción de España en algunos tiempos. En 1996 cesó su producción, siendo declaradas un tiempo después Bien de Interés Cultural.Cerca de esta zona, existen también otras salinas, que tengo pendiente conocer: las salinas de Olmeda de Jadraque. Lo dejaré para otra ocasión.
Cómo están las salinas de Imón en la actualidad
Las salinas son actualmente un paraje para ver, pasear y disfrutar. Encontrarás las salinas poco después del desvío de Imón, antes de llegar al pueblo. Las situarás fácilmente, ya que se encuentran a ambos lados de la carretera y al lado de unos edificios que actualmente están en ruinas.
Se conservan tres almacenes en bastante buen tamaño. La sal que verás en el suelo es parte de la última producción. Sal solidificada y almacenes rectangulares con agua en algunos de ellos.

Te aconsejo que simplemente te dejes llevar por el lugar y pasar un rato agradable, sin pretensiones, dejándote llevar por la curiosidad.

He estado investigando más sobre el pueblo. Me ha llamado la atención la existencia de un hotel que se ve espectacular. El Hotel Salinas de Imón es un antiguo convento del siglo XVII, en el que además de alojarte, podrás disfrutar de su Spa. Si vas, ya me contarás, que tiene una pinta estupenda.
Aunque el lugar nos encantó y nos fuimos todos con muy buen sabor de boca, sería genial que existiesen más explicaciones sobre el lugar, un pequeño dibujo o algo similar. Al llegar hay un cartel con una mínima explicación, pero se queda corto para un lugar diferente.
¿Qué te parece nuestro pequeño gran plan de hoy?