Llevo años oyendo hablar de la Isla de Ons y de las Islas Cíes. Años pensando que tenía muy pendiente una escapada a Galicia. Imaginando recorrer sus rincones, redescubrir algunos sitios ya casi olvidados en mi memoria. Y, por fin, conseguimos pasar unos días en Galicia. No dejé escapar el momento de visitar una de las Islas Atlánticas de Galicia: la Isla de Ons, la única isla habitada.
Te cuento nuestra experiencia y toda la información que necesitas saber para tu visita. Sin duda, un lugar para volver.
Contenido
- 1 ¿Dónde está la Isla de Ons?
- 2 ¿Cómo llegar a las islas?
- 3 ¿Tengo que pedir autorización para visitar la Isla de Ons? ¿Cómo lo hago?
- 4 Que no se te olvide
- 5 ¡Empezamos la aventura: embarcamos hacia la Isla de Ons!
- 6 ¿Qué hacer en la Isla de Ons?
- 7 ¿Ahora qué hago en la Isla de Ons? Las rutas
- 8 Rutas con niños
- 9 Imágenes del pueblo y rincones gallegos
- 10 Playas paradisiacas al estilo gallego
- 11 ¿Volver a la Isla de Ons?
¿Dónde está la Isla de Ons?

La Isla de Ons es una de las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Está formado por las islas de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada, repartidas entre La Coruña y Pontevedra. La Isla de Ons pertenece al municipio de Bueu, en la provincia de Pontevedra. Y aunque la parte de la que hablamos es la zona terrestre, gran parte de este espacio protegido está en el mar.
¿Cómo llegar a las islas?

Para llegar la isla tienes que coger un barco. Hay salidas a diario desde varias navieras y desde diferentes localizaciones. Nosotros salimos desde Bueu. Hay salidas también desde Portonovo, Vigo, Cangas, Baiona, A Pobra do Caramiñal. Las navieras autorizadas con destino a la Isla de Ons son Nabia, que es con la que viajamos nosotros y nos fue muy bien. Esta naviera permite combinar tu vista a la Isla de Ons con la Isla de Sálvora. También puedes viajar en Cruceros Rias Baixas, en la Naviera Mar de Ons y en Cruceros do Ulla Turimares.
¿Tengo que pedir autorización para visitar la Isla de Ons? ¿Cómo lo hago?
Al ser un espacio protegido, además de reservar el billete del barco, es necesario solicitar autorización a la Xunta de Galicia para visitar cualquiera las Islas Atlánticas. Esta autorización es gratuita, y tiene una duración de un día. Es decir, tendrás que reservar barco de ida y de vuelta en la misma jornada. Si estás buscando dónde dormir en la Isla de Ons, que sepas que es posible. Si te alojas en el camping de la Isla de Ons, ellos mismos se encargarán de tramitar la autorización para los días que pernoctas allí.
Al tramitar la autorización online, te pedirán que elijas la isla a la que vas a acudir. Aparece un calendario con los días disponibles. Si está en rojo, significa que el aforo está completo. Si está en verde, hay plazas disponibles. Lo más práctico, ahora que sabes que hay aforo disponible el día elegido, es ir a la naviera y tramitar los billetes online. Antes del pago, te enviará a la página para solicitar la autorización. Paga los billetes. Te llegará la confirmación el pago a tu email.
Tienes que solicitar autorización para todas las personas, incluidos los niños. Te pedirán nombre y apellidos, DNI para los mayores y fecha de nacimiento. Cuando lo gestiones, te llegará un email con las autorizaciones. Guárdalas en tu móvil o imprímelas. Te pedirán que las enseñes cuando subas al barco.
Que no se te olvide

Pasarás en la isla solo una jornada, a no ser que te alojes en el camping. Dentro de la isla, hay playas y zonas de senderismo. Además de calzado cómodo, en tu mochila tiene que caber todo lo necesario. Al lado del embarcadero hay restaurantes, pero ya te aviso que son pocos para toda la gente que desembarca y que determina tu visita a la isla. Puedes comprar bocadillos y bebidas. En el centro de visitantes hay aseo (en el resto de la isla no hay aseos).
Mi recomendación es que eches agua y comida para comer allí. En la Isla de Ons no hay muchos lugares para parar. Al ser zona protegida, solo puedes moverte por los senderos marcados. Siempre encontrarás un rincón, además del área recreativa al lado del centro de visitantes y otro par de áreas recreativas señaladas en el plano. Cuidado al sacar la comida. Las gaviotas están pendientes ;).
En verano, mete el bañador y la toalla en la mochila (por si acaso), la crema solar y la gorra. Cuando sale el sol, lo hace de forma intensa. Dentro de la isla hay diferentes alturas y zonas. Con decirte que tuvimos niebla por la mañana en el faro y nos pusimos el bañador por la tarde en la playa.
Necesario llevar ropa de abrigo para el barco, y yo suelo añadir chubasquero. Aunque puedes ir en la parte interior del barco, particularmente me gusta estar en cubierta a la ida y disfrutar de las vistas.
¡Ah! Recuerda que estás en un espacio protegido en plena naturaleza. Un lugar donde no existen las papeleras. Incluye en tu kit de básicos para la isla de Ons una bolsa para guardar la basura que vayas generando.
¡Empezamos la aventura: embarcamos hacia la Isla de Ons!

Montar en un barco es toda una aventura, sobre todo cuando no lo haces a menudo. Nosotros salimos desde Bueu, haciendo parada en Portonovo. ¡Cómo me gusta ir en cubierta fijándome en los detalles! Un barco, las montañas, el verde gallego,… Es una delicia vivir el momento y las sensaciones.
Si es un día fresco, lo que inicia siendo una aventura, a los minutos puede ser costoso. Arriba hace frío, y el viento puede que no te haga disfrutar. Tenlo en cuenta si vas con niños. Se trata de que sea una buena experiencia.
El momento álgido es cuando divisas la Isla de Ons. Al ser una isla habitada, te da la sensación de llegar a un pueblo. Divisas una playa de arena blanca a tu derecha, una gran mancha verde de árboles y arbustos, pequeñas embarcaciones y casitas.
¿Qué hacer en la Isla de Ons?

Al bajar del barco y hacer la pasarela hacia el pueblo, tienes un gran plano con las principales zonas de la isla. A la derecha hay una pequeña cala de arena blanca. Y justo de frente hay un puesto de información donde te explicarán rutas, te aclararán dudas y te darán este mismo mapa en papel. Encontrarás un código QR que te lleva a la página oficial del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Descargando el folleto, tendrás el plano en tu móvil.
A la izquierda están los restaurantes y el centro de visitantes, con el aseo y un lugar donde conocer más de este lugar. Hay proyecciones cada cierto tiempo explicando las particularidades del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Mi recomendación es que en este punto vayas al aseo. Es el momento de pensar si vas a reservar en un restaurante, o si necesitas bebida o algún bocadillo. Te recuerdo que al resto de la isla llegas andando, y no encontrarás nada más. Lo que te espera es naturaleza salpicada de alguna casa en algunos puntos.
¿Ahora qué hago en la Isla de Ons? Las rutas

La Isla de Ons puedes recorrerla en cuatro rutas: la Ruta Sur (verde, 6,2km), la Ruta Norte (azul, 8,1km), la Ruta del Faro (amarilla, 4km) y la Ruta do Castelo (roja, 1,1km).
Además de pensar bien la ruta o rutas, ten en cuenta el tiempo que hace y las paradas en las playas. Recorrer la isla con mucho sol tiene que ser duro, y cambia totalmente la experiencia. Si me permites un consejo, escoge tu ruta en función del clima de esa jornada.
Rutas con niños

Hay gente que baja del barco pensando en recorrer la isla al completo. Si vas con niños, ajusta tus expectativas a vuestra capacidad. Lo ideal cuando vas en familia es que todos vivamos una experiencia chula. Si los pequeños no disfrutan, los mayores tampoco lo haremos. Aparecerán quejas y paradas, lo que generará malestar. En familia es mejor poco y bien, que mucho y mal.
Nosotros elegimos la Ruta del Faro por la mañana, y la Ruta do Castelo por la tarde, que los niños estaban más cansados. Todo esto con parada en la playa de Area dos Cans a primera hora de la tarde. Solo decirte que el faro no es visitable. Te llevas un poco de chasco si no lo sabes. Lo vimos entre la niebla y lo disfrutamos muchísimo.
Imágenes del pueblo y rincones gallegos

Llama la atención desde el principio cruzarte con un tractor, ver los hórreos típicamente gallegos o ver a una mujer colgando su ropa. Y es que la Isla de Ons es la única que está habitada. Censados son unos 81 habitantes, repartidos en las nueve aldeas que forman la isla. La sensación al recorrer la isla no es de aldeas, sino más bien de casas agrupadas. Parece ser que son muy pocos los isleños que viven allí todo el año, haciéndolo por temporadas.
Playas paradisiacas al estilo gallego

La vista de las playas de la Isla de Ons te transportará a playas de otras latitudes o playas como las del Algarve. La arena de la playa es blanca y fina. El agua es totalmente transparente, con tonalidades verdes y azules. El día que fuimos el mar estaba totalmente en calma. El baño se hace tan apetecible que en cuanto sale el sol, no dudas en ponerte el bañador y salir directo a la orilla.
Tus sensaciones cambian al poner el primer pie en el agua. Si, el agua está tan fría que, como digo yo, “es solo para valientes o para días que tengas muchísimo calor“. Con los poco más de 20 grados que hacía el día que fuimos, llegamos a la orilla y poco más. Las únicas personas que estaban dentro del agua, estaban en plan postureo, buscando la mejor foto para instagram. Algún y alguna valiente había en el agua, contados con los dedos de la mano.
¿Volver a la Isla de Ons?

Volvería ahora mismo, que es uno de los mejores indicadores de lo que te gusta un lugar. También tengo que decir que tuvimos una jornada estupenda. Los 18 grados por la mañana y los poco más de 20 grados por la tarde nos permitió andar mejor. En un día caluroso en la isla, aunque vayas a pasear, el plan ideal será la playa.
Me llamó mucho la atención, para bien, lo limpia que estaba la isla, y como la gente sacábamos nuestra bolsa para guardar la basura, que volvía en el barco con nosotros. Ojalá cuidáramos así todos los sitios.
Solo decir que… ¡Volveremos seguro!