Los belenes son una tradición muy popular en España durante la época navideña. La tradición de los belenes se remonta al siglo XII, cuando los monjes cristianos comenzaron a representar la Natividad en sus monasterios. Con el tiempo, esta costumbre se fue extendiendo y se convirtió en una tradición popular en toda España.
Además de ser una tradición religiosa, los belenes son una forma de expresión cultural y artística. Cada año, se pueden ver belenes de diferentes estilos y tamaños en todo el país.
Hoy te comparto algunos de los belenes más curiosos que puedes encontrar en diferentes zonas de España. ¿Cuál te gusta más?
Belén de chocolate Galleros Artesanos
En este belén «comestible» de 60 m2 se representan los oficios de la época y los personajes más representativos de Belén: puestos y oficios tradicionales, como la panadería, pescadería, frutería… elaborados con chocolate y detalles de mazapán.
Junto al Belén se encuentra el museo de personalidades con esculturas a tamaño real en chocolate macizo de la familia Real Española, Rocío Jurado, El Papa Francisco,… También hay un apartado dedicado a la pintura: el «Guernica» de Picasso en chocolate y como conocidas, o «Mirando la luna juntos» de Nick Gustafson.
Datos prácticos
Fechas: del 8 de octubre al 5 de enero de 2023.
Horarios: de lunes a domingo, de 10h a 13.30h, y de 16h a 19h.
Entrada: 1€ por persona, reembolsable con la compra. Menores de 4 años, gratis. Toda la información en su página oficial.
Camino de Belén
Uno de los espacios novedosos de Mágicas Navidades de Torrejón 2022 es Camino a Belén, una reproducción a tamaño real de la aldea de Belén. Un espacio sorprendente, para pasear al lado de los artesanos, cruzar el río, divisar a los Reyes Magos…
Belén de Ganchillo de El Berrueco
150 figuras, 15 escenas, todo realizado en ganchillo, que puedes disfrutar hasta el 6 de enero.
Dónde: Jardines de la calle Real.
Belén de Trillo
¿Sabéis que en Guadalajara hay un pueblo atravesado por un río y varias cascadas? Este pueblo es Trillo. Sorprende el contraste entre el paseo por el silencioso río Tajo a un lado y, a solo unos metros, el ensordecedor río Cifuentes con sus bonitas cascadas.
Al lado de una de esas cascadas, junto al antiguo molino, todos los años instalan un curioso Belén. Más de 30 figuras de alrededor de un metro de altura: pastores, hortelanos, lavanderas,… con una bonita iluminación nocturna.
Belén Monumental de El Escorial
Del 10 de diciembre al 6 de enero puedes disfrutar de este enorme Belén ubicado en las calles y plazas del centro histórico de El Escorial. 500 figuras a tamaño real que recrean una aldea y escenas de Belén.
Belén de arena de Las Palmas de Gran Canaria
En la Playa de las Canteras, aprovechando sus 23 grados de media en estas fechas, realizan uno de los belenes más espectaculares y originales: el Belén de arena. Grandes escenas realizadas por los mejores escultores de arena. Realmente impresionan. Y para los que no tenemos la oportunidad de verlo en persona, puedes hacer el tour virtual.
Tal es el número de visitantes que se ha convertido en el tercer espacio museístico más visitado de España en diciembre, sólo por detrás del museo del Prado y el Reina Sofía.
Fue hace unos años cuando oí hablar por primera vez del Matarraña. Una compañera de trabajo se fue a vivir allí una temporada y me dijo «La de que cosas que hay que ver en Matarraña. Te va a encantar«. No pude más que darle la razón cuando me llegaron sus fotos de los pueblos y los parajes naturales.
Aún sigo preguntándome por qué he tardado tanto en ir a descubrir la zona. Teruel es una provincia muy desconocida para mi. Y, por lo que veo, para mucha gente. Espero que este post sirva para dar visibilidad a una zona mágica, que merece mucho la pena ser descubierta y disfrutada.
Hay un artículo muy difundido de hace un tiempo donde se se hablaba del Matarraña como la Provenza española. Las palabras que utilizó reflejaban muy bien el encanto de la zona. Sin embargo, me sigue llamando la atención que para dar valor a nuestra riqueza la comparemos con lugares de fuera de España. Parece que lo de fuera tiene más valor cuando, si nos fijamos, tenemos verdaderas joyas.
Para acercaros un poco de lo que vivimos en nuestra escapada, comparto algunos de los pueblos y de los espacios naturales que descubrimos. Nos quedaron cosas sin ver. Nuestra forma de viajar siempre es muy slow, no solemos agotar el destino. Volveremos seguro.
Valderrobres, un pueblo que hay que ver sí o sí en Matarraña
Entre los lugares imprescindibles que ver en Matarraña, está sin duda Valderrobres. Solo con atravesar el pueblo en coche te enamoras de esa imagen idílica dominada por el río y el puentede piedra por una parte y, por otra, por el castillo en lo alto del pueblo. La estampa de sus casitas, con tonos marrones, que en la distancia parecen maquetas hechas de cartón. Una monada.
Callejear y dejarte simplemente llevar por sus calles es toda una delicia. Te recomiendo dejar el coche en el aparcamiento de la parte alta, que encontrarás fácilmente si sigues las indicaciones de «castillo«. Verás lucir de manera imponente la figura del Palacio – Castillo. Puedes pasear y rodearlo, recorriendo las calles aledañas o puedes hacer la visita. Te dejo el enlace del castillo, para que tengas a mano todos los datos.
Lo realmente cautivador de Valderrobres para mi está en sus calles. en la arquitectura de sus casas, en los colores que adornan las fachadas, en esa mezcla entre decadencia y elegancia. Como muchas zonas de la España vaciada, en estos pueblos se refleja el paso del tiempo. Muchas de sus casas están deshabitadas y abandonadas hace años. La mirada en las calles de Valdrrobres descubre la belleza de los detalles y el encanto especial que desprende cada rincón.
En las guías encontrarás que lo más destacado es el Palacio – Castillo, el puente de piedra, la plaza de España (que está al cruzar desde el puente) y las calles del casco antiguo. Todo esto lo descubrirás. No tiene pérdida. Pero además, si te dejas llevar, descubrirás rincones que no salen en las guías.
Cretas, un pueblo para descubrir tranquilamente
La ventaja de ir sin expectativas, es que los lugares se viven con más intensidad. Todo es descubrimiento. Cretas es otro de los pueblos imprescindibles que ver en Matarraña. Nos pareció un pueblo muy acogedor y con mucha vida desde que entramos en su casco viejo.
Fuimos a última hora del día, esperando dar una vuelta y para casa. Antes de ir al pueblo, paramos en la Venta D’Aubert, una bodega que se encuentra en la Carretera Valderrobres-Arnes. Nos apetecía probar un vino de la zona, y llevábamos un par de día pasando delante de la bodega. Nos recomendaron un Ventus. La carne de la cena nos supo a gloria con el vino tinto que compramos.
Después de dejar el coche a la entrada del casco antiguo, nuestros pasos nos llevaron a la Iglesia de la Asunción, que es lo primero que te encuentras. Cretas es un pueblo que cuida el turismo. Cada pocos metros tienes carteles que te indican cuáles son los puntos a visitar en el pueblo, algo que se agradece mucho cuando no conoces el lugar y más si no tienes planificada la visita.
Tanto en la calle mayor como en otras calles, llama la atención sus característicos arcos y sus casonas. Si vas con niños, les llamará mucho la atención los antiguos calabozos que están en la plaza. Es un espacio pequeño visitable. No tiene nada más, pero son esos lugares como los bunkers, con puertas pequeñas y ventanucos, que con los niños dan mucho juego.
Antes de irnos fuimos a probar algunos dulces típicos de la zona en el Horno Llerda, abierto desde 1930.
Y si Cretas es bonito de día, te recomiendo dar un paseo a la luz de las farolas. Un pueblo con mucho encanto.
Calaceite, uno de los pueblos más bonitos de España
Calaceite, además de ser uno de los pueblos que tienen que estar en tu lista de lo que ver en Matarraña, es uno de los pueblos más bonitos de España. Es un pueblo pequeño pero que lleva su tiempo porque te encuentras muchos rincones con encanto.
Te llamarán la atención las casas señoriales, sus múltiples arcos y puertas, unidos a las edificaciones. Nos gustó mucho la Plaza de los Artistas y, desde ahí, iniciar la bajada con las vistas de sus tejados y torres. Un espectáculo precioso.
Beceite
A Beceite seguramente tengamos que darle una segunda oportunidad. Fuimos a la hora de la comida en el mes de febrero. Todas las guías ponen a Beceite como uno de los pueblos que ver en Matarraña sí o sí. Nos costó la entrada en coche, con calles estrechas y muchas prohibidas. El aparcamiento que anunciaban estaba mal señalizado (aunque aparcamos). Muchos restaurantes estaban cerrados.
Aunque vimos alguna calle muy bonita, los coches aparcados y pasando no nos permitieron disfrutar del lugar como nos hubiera gustado. Eso sí, fue la base para conocer dos espacios naturales que nos conquistaron, cada uno a su manera: El Parrizal (realmente imprescindible) y el Pantano de Pena, que es bonito pero fue una parada más en nuestra escapada.
El Parrizal, un lugar imprescindible que ver en Matarraña
Si hay un imprescindible de lugares que ver en Matarraña, te aseguro que es la ruta del Parrizal. Y mira que soy pueblerina, y aquí hay algún pueblo inolvidable. Pero es que el Parrizal es una preciosidad, y una ruta de lo más divertida.
Para llegar a este espacio natural, te esperan 5 kilómetros de camino de tierra. Como en otros parajes naturales, como el Alto Tajo, perderás la cobertura y no siempre te parecerá que caben dos coches. Depende de la época del año, hay control de aforo y tendrás que comprar las entradas. Son muchos los espacios naturales que están regulando la entrada, los más turísticos. Esto permite seguir cuidando maravillas como la ruta del Parrizal o el naced
Desde el aparcamiento sale la ruta. La primera parte, unos 800 metros, es un paseo agradable, que denominan ruta botánica. A partir de ahí empieza la ruta de pasarelas con las preciosas aguas del río Matarraña a un lado. Hay zonas de tierra y de vegetación, algunas de ellas con impresionantes formación de piedra a un lado (se llaman gubias). Las pasarelas son fáciles y cómodas. Mi hijo con 6 años iba estupendamente.
Son unos 3 kilómetros hasta llegar a los “Estrets del Parrissal”. Para nosotros, este fue el lugar más decepcionante. Después de la divertida, pero intensa caminata, la pasarela no nos llevó a los Estrets, quedaban a un lado. Según he leído, en junio de 2022 continuaron las pasarelas para poder disfrutar de los Estrets desde dentro, no verlos desde la distancia. Son unas paredes verticales de unos 60 metros de alto y a una distancia una de otra de 1.5 metros.
Y aunque los Estrets son chulos, las subidas y bajadas por las pasarelas, las curvas y las vistas de las turquesas aguas del río con las montañas al lado, hacen que la ruta del Parrizal sea una de las rutas mas bonitas que puedes hacer en familia.
Para los que vais con perro, que sepáis que no está permitida la entrada de animales. Y aunque el agua se ve súper apetecible, no está permitido el baño.
Pantano de Pena
Este pantano era uno de los lugares que llevábamos apuntados, pero no era uno de nuestros imprescindibles. Aún así nos hizo pasar un buen rato. Imagino que en meses de verano este será un lugar muy visitado. Ese día estuvimos el rebaño de ovejas (que algunas bajaron a beber y remojarse al pantano), y nosotros 😉
Algo que disfrutamos mucho fue el camino hasta el Pantano de Pena. A finales de febrero toda la zona de Matarraña está llena de almendros en flor. El espectáculo de la Quinta de los Molinos en la floración de los almendros, no tiene nada que ver con la cantidad de kilómetros teñidos de rosa y blanco que te encuentras en estos pueblos. Así que, ya sabes, si te gustan los colores, finales de febrero es un momento ideal para conocer esta zona.
Nuestro alojamiento: Cal Manso
Este alojamiento situado en Arnés, Tarragona, fue otro de los aciertos del viaje. Arnés es un pueblo medieval que, aunque pertenece a la provincia de Tarragona, está pegado al Matarraña.
Cal Manso es una preciosa casita, situado en el casco viejo de Arnés. Con sus cuatro habitaciones y sus cuatro plantas, es una casa ideal para ir dos familias. El salón tiene chimenea, que siempre crea un ambiente chulo. Y en la planta de arriba tienes una biblioteca con un bonito ventanal que da al campo. Una casa llena de detalles, tanto a nivel de decoración como de utensilios de cocina, toallas y cositas que se agradecen como las cápsulas de café, que nos vinieron de lujo.
Arnés fue un descubrimiento. Un pueblo pequeño, lleno de encanto y de casas rurales. Y nosotros sin conocerlo…
Además nos contaron planes por la zona. Gracias e esas recomendaciones, descubrimos Els Estrets de Arnés, un cañón chulísimo a pocos kilómetros del pueblo, que vimos casi nosotros solos.
Otras cosas que hacer y que ver en la Comarca del Matarraña y zonas cercanas
Si estáis por la zona y tenéis tiempo, hay varios lugares que os llamarán la atención. No todos los pudimos conocer. Pero algunos han quedado para siempre en nuestros recuerdos.
Els Estrets de Arnés. Impresionante cañón. Forma parte del Parque Natural del Ports. Iniciamos esta ruta desde Arnés y no llegamos al final. Vimos toda la parte que deja el río abajo. Nos quedamos con ganas de ir tras las lluvias. Tiene que ser espectacular.
Tirolina de Fuentespalda : una tirolina de casi 2 kilómetros de largo en pleno corazón del Matarraña. ¿Te atreverías?
Miravet y las vistas desde su castillo. Miravet es uno de los pueblos que conocimos hace años cuando pasábamos los veranos en Salou. Aún no he olvidado las impresionantes vistas desde el castillo.
Si has llegado hasta aquí, has adivinado que la escapada al Matarraña fue de diez. Súper recomendable. ¿Conoces esta zona?
Llevo unos años descubriendo rincones de Guadalajara y mostrando algunas de nuestras experiencias en familia en redes. Muchos me preguntáis qué ver en Guadalajara en una escapada de unos días. Hoy os descubriré algunos de mis rincones preferidos. Guadalajara es una provincia llena de contrastes, de pequeños lugares que te aportan grandes experiencias, con muchos sitios para disfrutar y dejarse llevar. No encontrarás grandes ciudades. No es necesario. Sus pueblos, sus montañas y zonas verdes, sus ríos, te transportarán de tal manera, que lo que más me dicen después de visitar la provincia es «Por qué no has venido antes a Guadalajara«.
En estas líneas encontrarás un pequeño aperitivo de lo que podrás vivir en esta zona. Aún sigo descubriendo la provincia, y seguro que seguiré ampliando la lista.
Sé que esperas que te recomiende la Provenza española, los campos de lavanda más famosos de España. Brihuega ha llevado a que la provincia de Guadalajara sea conocida fuera de España. Además de los campos de lavanda, no te pierdas los rincones que te recomiendo.
Valverde de los Arroyos, agua y color en la arquitectura negra
Fotografía: Maribel Sobrino
Si estás planificando una escapada y te planteas qué ver en Guadalajara, la Ruta de la arquitectura negra es uno de tus imprescindibles. Lo forman un grupo de pueblos con una arquitectura característica: piedra oscura, tejados y otros accesorios de pizarra, muchos de ellos adornados de flores y llenos de color.
Si quieres tener un pueblo completo de esta arquitectura, ese es Valderde de los Arroyos. Combina lo más típico de las construcciones, con el cuidado de fachadas, flores y adornos. Además se combina con una naturaleza que le da un toque diferente. A un par de kilómetros por una ruta plana y sencilla, llegas a la cascada, la Chorrera de Despeñalagua. Está en su punto ideal en primavera, con el deshielo.
Pasear por Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España, es una delicia.
Arbancón y su Paseo Mágico
¡Qué buena sorpresa nos llevamos con este pueblo! Íbamos sin apenas expectativas, esperando algunos rincones bonitos y fáciles para tener un buen día con los niños. Según llegas al pueblo, te reciben las grandes letras con el nombre del pueblo, algo que ya es un detalle que te hace sentirte bienvenida.
Si la temperatura es buena, Arbancón es un buen lugar para hacer una parada y comer de picnic. A la vera del arroyo se sitúan mesas y bancos bajo la sombra de grandes árboles. Continuando el arroyo, se encuentra el Paseo Mágico, un espacio de lo más curioso, al lado del arroyo, donde los niños disfrutan muchísimo. En los árboles y a pie de suelo hay diferentes tallas de madera: conejos, ciervos, un colegio, un puente colgante,… Un lugar donde dejar volar la imaginación.
Monasterio de Monsalud
En Córcoles, muy cerca de Sacedón, se encuentra el primer y más antiguo monasterio cisterciense de la provincia de Guadalajara. Si quieres conocer más edificios de las orden del císter, puedes acercarte a Bonaval, Buenafuente del Sistal y Óvila. En la Comunidad de Madrid solo se encuentra el Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias.
Campos de lavanda de Brihuega
Fotografía: Maribel Sobrino
Entre los lugares que ver en Guadalajara, sin duda, la mayoría de las guías incluyen los campos de lavanda de Brihuega en la época de floración. El punto álgido de la floración suele ser en el mes de julio. Cada año hay más campos sembrados de morados, pudiendo ver un campo de lavanda casi en soledad. Mi recomendación: haz tu visita al atardecer. El olor y la luz se encargarán de hacer el momento aún más especial.
Cívica, la aldea excavada en la roca
Fotografía: Maribel Sobrino
Si hay un lugar curioso que ver en Guadalajara es este. A pocos kilómetros de Brihuega se encuentra Cívica, la antigua aldea excavada en la roca. A pie de carretera verás una enorme roca con ventanales y balcones. Puedes pasear en el patio frontal, por alguno de los pasillos y por las escaleras. Te recomiendo que pasees y curiosees por la zona. El estado de conservación de las cuevas es malo, no se puede pasar. Aprovecha para acercarte a la cascada en forma de toba que se encuentra casi al lado, por un camino que realizas a pie de arcén.
Hita, uno de los Pueblos más bonitos de España
Solo el nombre de Hita ya suena a historia. Este pueblo medieval sufrió muchos daños con la Guerra Civil. Es no ha impedido que actualmente esté en la lista de los Pueblos más bonitos de España y que su casco histórico lleve mucho años declarado como Conjunto Histórico-Artístico.
Tienes aparcamientos señalizados a la entrada del pueblo. Desde allí verás la subida hacia la Puerta de Santa María, el arco de entrada y quizá el rincón más conocido de este pueblo. Pasarás por el Palenque, donde se celebraban torneos y justas. En 2022 vuelve el Festival Medieval de Hita los días 1, 2 y 3 de julio.
Si hay algo que nos llamó la atención de este pueblo fueron las bodegas y los bodegos, que son las casas-cueva que se utilizaban hace años. Si vas a la oficina de turismo te informarán de las visitas a una de esas casas-cueva. Y si vas a dormir allí, algunas son casas-cueva, teniendo incluso piscinas o jacuzzi en la zona de cueva. Si te gusta la cultura del vino, otra de las visitas que puedes hacer es a la antiguas bodegas. Puedes conocer un pueblo por encima y por debajo de la tierra.
Ermita de la Virgen del Madroñal, un santuario inolvidable
Sobre las aguas del Embalse de Entrepeñas destaca la figura de la Ermita de la Virgen del Madroñal. Para llegar, tendrás que iniciar la pista que sale del pueblo de Auñón. Un lugar impresionante, de esos que no te esperas que tengas a tan solo unos kilómetros del pueblo.
Cuando fuimos estaba cerrado, y no vimos horario de visita. Lo realmente fascinante de este sitio son sus vistas, rodeado de verde y de azul.
El Alto Tajo y sus aguas cristalinas azul turquesa
Fotografía: Maribel Sobrino
El río Tajo a la altura de la provincia de Guadalajara nos regala rincones mágicos como los del Alto Tajo. Espacios naturales bañados por aguas turquesas y cristalinas, y también muy frías, que todo hay que decirlo. Hay opciones chulísimas cerca de los pueblos, como la zona de la presa de Peralejos de las Truchas y otras más alejadas, que requieren que cojas coche y pista forestal, como el puente colgante.
Me gustó mucho además descubrir pueblos curiosos como Checa y Chequilla con su pequeña ciudad encantada. No te pierdas Molina de Aragón, el pueblo más conocido y más grande de esta zona.
En Zaorejas puedes darte un baño en el Puente de San Pedro, a pie de carretera, o buscar alguna de las playas de Zaorejas. Y si eres de los que no te pierdes ninguna buena vista, sube al Mirador de Zaorejas y alucina con las vistas.
Si quieres tener un momento de impacto visual, acércate al Santuario de la Virgen de la Hoz, en Ventosa. Un sitio que hay que visitar por lo menos una vez en la vida, desde el pie de la enorme roca, o subiendo los escalones que están un poco más adelante del santuario y disfrutando de las vistas desde arriba.
Pelegrina a vista de pájaro
Pelegrina es uno de los pueblos del Barranco del Río Dulce. Muy conocido por ser uno de los emplazamientos donde Félix Rodríguez de la Fuente rodaba su famoso programa de fauna. Para mi es uno de esos pueblos con encanto, donde arte y naturaleza se dan la mano. Dominado por las ruinas de su castillo, Pelegrina es uno de esos pueblos sencillos, para dejarse llevar, sobre todo fuera del fin de semana y de días festivos.
Es un pueblo pequeño, por lo que tendrás que dejar el coche antes de entrar en el pueblo. Si vas, sube a las ruinas y disfruta de las vistas. Y luego baja hacia el río y date un paseo o haz una ruta con el río Dulce a un lado. En otoño y en primavera es un paseo de lo más agradable. Si llegas hacia el pueblo vecino de Aragosa, haciendo una ruta, te espera una zona de picnic y una pequeña cascada justo al lado.
La Isabela, el pueblo bajo el pantano
Fotografía: Maribel Sobrino
En años de sequía es toda una aventura acercarte a conocer alguno de los pueblos que fueron inundados en su momento por el embalse. Me pareció de lo más gracioso ver cómo el Maps ubica a este pueblo en mitad del pantano. Y así es como debería estar ahora mismo si el pantano tuviera agua suficiente.
Las ruinas del Real Sitio de la Isabela, un pueblo balneario muy cerca de Sacedón, invitan a pasear por sus antiguas edificaciones imaginando cómo pasaba aquí el día la burguesía española del siglo XIX. Por cierto, una excursión no apta para todo tipo de coches.
Puedes completar tu visita acercándote a Sacedón o visitando la curiosa Ruta de las Caras, que es una buena opción siempre.
Chequilla, la ciudad encantada guadalajareña
Pues sí, en Guadalajara también tenemos una Ciudad Encantada. Ubicada en Chequilla, un pueblo pequeño y de lo más curioso, que llama la atención por las casas enclavadas en la roca. La plaza de toros llama la atención también por esas rocas tan llamativas de la zona.
Pastrana
Fotografía: Maribel Sobrino
Seguro que Pastrana es uno de los pueblos que te suena cuando piensas en Guadalajara. Un casco histórico pequeño pero muy acogedor. Muy conocido por su Palacio Ducal. El edificio en sí es grandioso, pero no es de lo más bonito. Lo que más me gustó es la visita teatralizada que realizan en el Palacio Ducal una vez al mes. Muy recomendable. Una entretenida forma de conocer la historia de la princesa de Éboli.
Majaelrayo, en el corazón de los pueblos negros
Los pueblos negros de Guadalajara son una verdadera delicia que invita a pasear y a disfrutar de los pequeños detalles. En invierno, su olor a leña y los picos nevados le dan incluso un toque más especial. En realidad esas construcciones oscuras de pizarra negra tienen encanto especial en cualquier época. Majealrayo es uno de los pueblos más típicos. Dejas el coche en un aparcamiento a la entrada del pueblo y te olvidas de ver coches.
Espectaculares miradores: Sayatón o el embalse de Bolarque
Para los amantes de los miradores, junto al Mirador de Zaorejas que te conté más arriba, tienes dos miradores espectaculares. En la provincia hay bastantes más.
Mi recomendación siempre es que no hagas más de 100 kilómetros solo para ver un mirador. En este post tienes opciones para complementar tu visitas. Y si no encuentras algo, puedes preguntarme.
Se ha puesto muy de moda el Mirador de Sayatón, en ese mismo pueblo. Solo tienes que llegar al cementerio, dejar el coche, y subir por el camino lateral derecho. El camino es muy normal. Verás un banco al fondo y una valla. Acércate porque las vistas las tienes asomándote. Impactante el color del agua.
El embalse de Bolarque tiene un embarcadero, que en verano tiene bastante vida, y si sigues hacia el mirador, te encuentras unas vistas que quitan el hipo. Arriba caben pocos coches. Y la subida es muy corta pero empinada.
Moranchel, arte rural
Fotografía: Maribel Sobrino
Que el Street Art se está poniendo en valor es ya un hecho. Lo que me hace muy feliz es que el arte rural se esté expandiendo, y que cada vez disfrutemos más del arte en fachadas y en espacios naturales. Si hay un lugar hiper recomendable en tu visita a Guadalajara ese es Moranchel y sus trampantojos. Como dice Asun, su creadora, son obras efímeras, no sabemos cuánto durarán. Mientras que duren, son algo de lo más especial.
Y hasta aquí una pequeña recopilación de lugares que no te puedes perder en tu visita a Guadalajara. Me ha costado hacer la selección. Hay muchos rincones con encanto en cada sitio y es importante ponerlos en valor. Espero que disfrutéis mucho de la provincia de Guadalajara.
Si te vas a trasladar a la capital, seguro que vienes pensando en espectáculos, museos, restaurantes, jardines, Madrid vestido de Navidad o lleno de luces, eventos curiosos,… Madrid es mucho más que su capital. El turismo rural se va haciendo un hueco cada vez mayor. Son muchos los rincones y los pueblos de Madrid para conocer. Clubrural nos propuso descubrir la zona suroeste de Madrid. Y fue un fin de semana de diez. Te hago un resumen de sitios imprescindibles por la zona. Planes sencillos y muy resultones ideales tanto si vas en pareja, como con amigos, como si es un plan en familia.
Cuando sales con niños, parte del plan es el alojamiento. Ya sea en casa rural, de acampada o como sea, dormir fuera de casa con amigos es toda una aventura. Con 5 niños de entre 3 y 12 años, la casa era fundamental. Nuestro campamento base lo establecimos en Pelayos de la Presa, en una casa independiente. Renacer de los Sentidos tiene piscina y una zona exterior estupenda para el verano. Está preparada para 14 personas. El planazo del fin de semana para los niños fue dormir los cinco juntos en la misma habitación. Y fue una gran experiencia, más fácil de lo que esperábamos.
Castañar de Rozas de Puerto Real
Desconocía que en esta zona de Madrid había un castañar. En realidad, la zona está llena de castaños. El tan conocido castañar de El Tiemblo, que pertenece a la provincia de Ávila, está tan solo a 20 minutos de aquí.
La ruta del castañar de las Rozas de Puerto Real es un paseo muy agradable, apto para pies pequeños y grandes, ideal para hacerlo en otoño. El color de las hojas y los árboles y el suelo salpicados de castañas, tiñen el ambiente de magia.
Este castañar está considerado como el mayor bosque de castaños de la Comunidad de Madrid. El paseo es fácil y atractivo. Con un sendero señalizado que sale del pueblo. Lo más difícil es el aparcamiento. En otoño el pueblo se llena para dar cabida a todos los que se acercan a pasear por este bonito paraje.
Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias
Si eres como yo, que cuando llegas a un lugar en ruina, que te muestra con orgullo su esqueleto, te dejas llevar por su belleza, tu sitio es la capilla mayor del monasterio. Grandiosa.
El Monasterio Cisterciense de San María la Real de Valdeiglesias es el edificio medieval más importante de la Comunidad de Madrid, y el único monasterio cisterciense que existe en la comunidad. Con sus nueve siglos de historia, este lugar te permitirá transitar por varios estilos arquitectónicos.
Puedes hacer la visita por libre o una visita guiada para poder conocer bien los detalles del lugar. Yendo con niños siempre me parece más fácil las visitas guiadas. Los primeros domingos de mes tienen una visita teatralizada, que suele ser una buena opción con peques.
Para la visita libre, te dan una Guía para jóvenes sabuesos. Con un juego de preguntas y respuestas, animan a los niños mediante el juego a conocer más el monasterio. Un juego sencillo, que hace que los peques se involucren desde el principio en la visita, leyendo y preguntando.
Datos prácticos:
Horarios: sábados y domingos de 10h a 14h.
Precios y tipos de visitas:
Visita libre: 4€
Guiada ( a las 12h y 13h): 6€
Visita teatralizada (primer domingo de mes): 10€
Precio reducido: menores de 14 años, mayores de 65, personas con diversidad funcional, empadronados en Pelayos.
Revisa la información en su página oficial por si ha sufrido alguna modificación.
Senda del río Alberche
Si quieres disfrutar un bonito y tranquilo paseo en otoño, la senda del río Alberche es una opción estupenda. Y si quieres caminar la atardecer, disfrutarás además de su buen ambiente, su tranquilidad y su colorido.
Muy cerca del pueblo de Pelayos de la Presa, encuentras el desvío hacia el Parking del Pantano Picadas. Ve muy pendiente de la carretera, porque si te descuidas, te pasas la salida. Nosotros dejamos allí el coche. Al lado hay una zona de merendero muy agradable, con el pantano al lado. Un lugar ideal para hacer un picnic en familia. En cuanto te acerques a la orilla, verás venir a ocas y patos. Te puedes imaginar que el plan con niños es aún más apetecible.
Como llegamos bien avanzada la tarde, no pudimos seguir el sendero mucho tramo. Había grupos haciendo el camino hacia el Puente sobre el río Alberche, una zona que nos recomendaron para hacer senderismo con niños.
Comida con vistas: Restaurante Chill Out La Martuka
Llevaba tiempo con este restaurante guardado en mi lista de instagram. ¿Te imaginas comer en el centro de la península en un ambiente playero? En este restaurante chill out con vistas al Pantano de San Juan, es posible. A tus pies, el agua, los barcos, las rocas… Comida rica y ambiente inmejorable. No se puede pedir más. Ah! Y en la sobremesa puedes ir con los peques a dar un paseo por el pantano, a tirar piedras o darte un baño si la temporada lo permite.
En temporada de verano, desde La Martuka puedes hacer actividades tipo kayak, alquilar un barco de motor o un hidropedales, o hacer padel surf. También tienen actividades para grupos. Te recomiendo que le eches un vistazo a su página y te haces una idea. Y si vas, haz una parada aunque sea para tomarte un aperitivo con vistas. Merece la pena.
Pantano de San Juan
Para mucha gente, la playa, los ríos y los pantanos son para el verano. Si vas con niños, sabes que son sitios ideales para cualquier época del año. Y para los amantes de estos lugares, cualquier momento es bueno para acercarse.
Según bajamos al pantano, los niños se sintieron libres. En temporada de verano, en este pantano está permitido el baño y los deportes acuáticos. Es súper curioso cuando vas llegando a estos pueblos de Madrid y en algunos aparcamientos te encuentras barcos.
Safari Park Madrid
En Aldea del Fresno se encuentra un espacio con animales de lo más original: el Safari Park Madrid. Dentro del recinto hay espacios muy variados. La posibilidad de ir con el coche, pasando zonas con animales diversos, es un gran atractivo para los niños. Cebras, avestruces, dromedarios, corzos,… que se van acercando a tu coche.
En las zonas donde se encuentran algunas especies de monos, leones o hipopótamos, no puedes bajar las ventanillas, pudiendo observarles desde tu coche.
Para los amantes de las aves y los mamíferos, hay un espectáculo en dos pases al día. Es una maravilla ver cómo cazan algunas aveces, su forma de volar. No esperábamos ver mamíferos. Impresionan especialmente los lobos ibéricos. Nos dejó con la boca abierta. Si te gustan estos animales, muy cerca de Puebla de Sanabria, está el centro del lobo ibérico, una visita que no te dejará indiferente.
Sin duda, el lugar preferido de los niños del Safari Park es la zona de cabritillas, donde puedes pasar y darles de comer de forma libre.
Toda la información actualizada la encuentras en su página oficial.
Sitios cercanos que no te puedes perder
Fotografía: Maribel Sobrino
En nuestro caso, dejamos más sitios por descubrir para otra ocasión. Exprimimos el fin de semana todo lo que pudimos, pero aún así dejamos sitios pendientes: el Bosque Encantado, el castillo de Coracera, Aventura Amazonia,…
En otra ocasión descubrimos otros lugares cercanos que nos dejaron muy buen sabor de boca, y que no te puedes perder: Robledo de Chavela y su centro de la NASA con esas enormes parabólicas, o el Blockhouse 13, un búnker de la Guerra Civil muy curioso y de visita libre.
¿Te apetece organizar un plan fácil y resultón con los niños? Si tienes jardín, la acampada con niños te da la oportunidad de disfrutar de una noche diferente. Si no tienes jardín, siempre puedes pedirle a un amigo o familiar que te o deje una noche. No te auguro la noche más placentera del mundo, pero sí divertida. Será una experiencia que quedará para el recuerdo. Es una idea estupenda para celebrar de una manera especial el cumpleaños de alguien de la familia.
Y si, la acampada con los niños en el jardín está de moda. Hasta tiene uno de estos nombres en inglés que se llevan. Si oyes la palabra «Gamping» que sepas que no es más que eso. Abrir la tienda de campaña que tenemos guardada en el trastero y pasar una noche de acampada. Lo diferente es que no tienes que hacer kilómetros. Puedes vivir la experiencia en tu propio jardín.
En casa añadimos otra variante al gamping. Si hace mucho frío en el jardín y alguien tiene un capricho muy grande de hacer acampada, movemos todo el salón y abrimos la tienda de acampada. No es lo mismo, pero es lo más parecido que podemos hacer ;). ¿Esto cómo se llamará? ¿»roomping» o algo parecido? El caso es añadir experiencias diferentes y vivir el momento.
¿Qué necesitas para la perfecta acampada con niños en el jardín?
Pues poco. La tienda de campaña, unos colchones y algo para abrigarte. Aunque vivas en sitios cálidos, y haga buena temperatura, ten algo a mano para taparte en caso necesario. Te cuento lo que incluimos en nuestra personal acampada con niños.
Colchones o colchonetas. Como la acampada es en casa, tú decides la comodidad que quieres. En nuestra tienda caben perfectamente dos colchones de 90cm. Dormimos en el suelo, pero con nuestros colchones y almohadas. Bien cómodos.
Manta, saco, nórdico…. lo que necesites para taparte. Que no lo usas, lo bajas a los pies. Pero que no pases frío.
Si te molesta la luz para dormir, incluye un buen antifaz. En cuanto amanezca, estarás despierto.
Nosotros a veces nos llevamos la tablet y aprovechamos para ver alguna peli de alguna plataforma. Hay que buscar postura y no solemos aguantar la peli entera. Pero es parte de la experiencia.
Si es una noche de mucho frío, y es una acampada por gusto en tu jardín, yo me iría a la cama, que seguro está mucho más calentita. Y, por supuesto, lloviendo no lo haría. En casa hemos hecho acampada con los niños desde el mes de mayo, y no nos ha ido nada mal. Recuerda que lo importante es la experiencia. Para pasarlo regular o mal, mejor hacer otra cosa, que hay momento para todo.
Cuantas veces los planes sencillos son de los que mejor recuerdo guardamos. Un paseo con niños, entre naturaleza, y lleno de detalles a descubrir, es un planazo en familia. En el blog te he llevado a varias rutas de este tipo en diferentes sitios. La Ruta de las Caras de Buendía, en Cuenca, es una de los paseos más conocidos y resultones en los que se mezcla arte y naturaleza.
El Paseo Mágico de Arbancón es uno de nuestros últimos descubrimientos en familia. Tanto los peques como los mayores disfrutamos muchísimo descubriendo casitas, animales y diferentes figuras entre los árboles. Sigue leyendo y sabrás más de este pequeño pueblo lleno de rincones con encanto.
Arbancón, un pueblo mágico
Arbancón es un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara. Está situado a poco más de una hora de Madrid. En 2020 contaba con 149 habitantes censados. En la provincia de Guadalajara hay muchos pueblos casi despoblados. Eso no quiere decir que sean pueblos sin vida. Arbancón es un ejemplo de como cuidando los pequeños detalles y tradiciones, se pueden hacer grandes cosas.
En enero de 2.020, Arbancón recibió el nombramiento para incorporarse a la Red de Pueblos Mágicos de España. Este conjunto de pueblos es nombrado con este título debido a características que les hacen únicos. Sitios originales y diferentes, que merecen la pena ser conocidos.
El Paseo mágico de Arbancón
El pueblo te recibe con unas grandes letras que te anuncian que has llegado al pueblo de Arbancón. Justo a la izquierda, al lado de un puente, bajarás al Paseo Mágico. Un lugar sencillo e ideal para dar un paseo con niños divertido y diferente.
Árboles con caras simpáticas, alces construidos con madera y material reciclado, un puente colgante, puertas decoradas,… y un montón de pequeños detalles que llevan a que tu imaginación, tu curiosidad y tu ilusión se disparen. Al igual que el Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe, en Soria, es un sitio curioso donde el plan es dejarte llevar y disfrutar.
Días especiales en Arbancón que no te puedes perder
Los carnavales de algunos pueblos tienen características tan especiales que son uno de los lugares recomendados en esas fechas . Las botargas son los personajes que pueblan Arbancón en el carnaval.
Y si hay un evento al que iré es «A la luz de las velas«. Esas noches el pueblo se ilumina únicamente con unas 4.000 velas, apagando todo el alumbrado eléctrico. Hemos tenido la suerte de ir en varias ocasiones a la famosa Noche de las Velas de Pedraza, y estoy segura que en Arbancón disfrutaremos muchísimo. Anota las fechas de este verano 2021: sábados 25 de julio y 1 de agosto. Además de pasear por el pueblo, a las 23.30h tienen programado un Concierto «Música a la Luz de las Velas». El 25 de julio actuará «T´ANACUSTICO» y el 1 de agosto será el turno del Dúo de Violín y Guitarra «BELCORDE» en la fachada del Museo de Historia y Costumbres de Arbancón. Para los conciertos, tienes que adquirir entrada (coste: 4€).
Dónde comer
Al entrar al pueblo, a la vera del río que atraviesa el pueblo, hay mesas con bancos para ideales para hacer un picnic. Hay también una zona de merendero. Al cobijo de los árboles y con ese ambiente, no se puede pedir nada más. En otra ocasión probaremos los restaurantes locales. Sabemos que en el pueblo hay varios alojamientos rurales que nos cruzamos en nuestro paseo con los niños.
Sitios cercanos para completar tu visita
Si vas a Arbancón a dar un paseo con niños, puedes completar tu jornada con otros pueblos muy chulos. A poco más de media hora se encuentra Umbralejo, un museo al aire libre de la arquitectura negra. En realidad, es un pueblo que se quedó deshabitado y que lleva años siendo reconstruido. Puedes continuar la ruta de los pueblos negros, pasando por Campillo de Ranas, Campillejo o Valverde de los Arroyos, entre otros.
Si prefieres naturaleza, en el mismo Valverde, dando un paseo con niños muy sencillo y corto, llegas a la Chorrera de Despeñalagua. Desde Roblelacasa, otro de los pueblos negros, puedes coger ruta para ir a las Pozas del Aljibe. En este pueblo hay un aparcamiento habilitado para los senderistas.
También tienes cerca uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara: Atienza. Dominada la vista por las ruinas de su castillo, es un lugar estupendo para dar un paseo con niños por el pueblo, para visitar las ruinas y para comer algo en la plaza.
Datos prácticos
Si quieres conocer más de este bonito y cuidado pueblo, mira este vídeo realizado por Turismo de Arbancón.
Si te gustan este tipo de planes sencillos para toda la familia, te propongo otros lugares como la Ruta de las Estatuas de Condemios, en Guadalajara.
Hay lugares como el Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe, que invitan a imaginar otros mundos y a soñar despierto. En propuestas tan fascinantes como los videomapping o las grandes salas de cine con sonido envolvente, nos dejamos llevar y sorprender por lo que nos ofrece la tecnología. Nuestra posición es la de receptor de estímulos.
En sitios como El Bosque Mágico, el lugar y sus características hacen que conectemos con nuestra curiosidad. Se activan zonas cerebrales que facilitan el movimiento y la búsqueda activa, y se desencadenan emociones que permitirán un mejor recuerdo de la experiencia vivida. De esta forma, se crean memorias que perduran en el tiempo. Algo como los «recuerdos esenciales» de los que se habla en la película «Del Revés». La activación cerebral se da igual en niños que en mayores. Como leerás en el tronco de un árbol poco después de iniciar tu paseo: «La magia está en ti«. ¿Encontrarás y disfrutarás esa magia?
Desde que pones el pie en el Bosque Mágico sientes que estás en un entorno privilegiado. En plena naturaleza. Entre árboles. Además de ser una experiencia divertida, es una actividad ideal para que todos seamos conscientes de la importancia de cuidar nuestro entorno. En un árbol de la entrada encontrarás un cartel en el que pone «Soy árbol. Soy mucho más que leña y madera. Soy equilibrio natural. Soy sombra, miel, frutos, oxígeno. Soy vida. ¡Protégeme!«.
Después de este mensaje…. Verás a tus hijos agachados observando algo, les oirás emocionados mientras corren, descubrirán seres mágicos en los árboles y en cualquier rincón… ¿Qué es lo que están encontrando? ¡Únete a ellos y disfruta!
¿Qué vas a encontrar en el Bosque Mágico de San Leonardo de Yagüe?
Cuenta la leyenda que en este pequeño y encantador bosque situado en el municipio de San Leonardo de Yagüe, en Soria, habitan en armonía una gran cantidad de habitantes mágicos. En tu paseo te cruzarás con diferentes hadas, gnomos, duendes y elfos. A algunos les verás. Otros te sorprenderán mirándote o escondidos en lo alto de un árbol o dentro de alguna casa. Se van uniendo nuevos habitantes cada año, cada uno más peculiar.
Los bosques en los que se mezcla arte y naturaleza son una gozada. Los lugares donde se mezcla naturaleza y juego, son de los planes más divertidos. Lugares como la Ruta de las Caras en Cuenca, el Paseo Mágico en Arbancón o la Ruta de las Estatuas en Condemios, son de esos planes para tener a mano si quieres pasar un día fácil y divertido.
También encontrarás casas y numerosas zonas donde hacen su vida estos curiosos habitantes. La visita es gratuita y libre. Puedes moverte por las diferentes zonas y descubrir sus misterios.
Datos prácticos
Llegar es fácil. Dirige tu viaje a San Leonardo de Yagüe, en Soria. Cuando entres al pueblo, hay indicaciones para llegar. Con poner El Bosque Mágico en tu GPS, llegas a la primera. Este 2021 han habilitado varias zonas de parking. El primer aparcamiento, que es bastante grande, está al lado de una puerta que te llevará entre el bosque directamente a el Bosque Mágico.
Como te decía más arriba, puedes visitar de manera gratuita y libremente los distintos espacios.
Para nuestra próxima visita, tengo pendiente ir a una zona de picnic que me parece ideal: el Área recreativa El Pontón, junto al campo de fútbol de San Leonardo.
Algunos de los habitantes de El Bosque Mágico han vuelto a casa a partir de la primavera. Este invierno se fueron a otras tierras a hibernar. Si quieres saber más del poblado de El Bosque Mágico, de los habitantes con los que te cruzarás ahora mismo y de todas las novedades de este curioso lugar, entra en sus redes sociales.
¿Qué más cosas hacer cerca de El Bosque Mágico?
El pueblo tiene un castillo-palacio en ruinas, además de encontrarse allí algunas de las estelas medievales que quedan en Soria. Tienes más información en las redes sociales de San Leonardo de Yagüe.
Muy cerca puedes visitar el Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Su cañón y la Ermita de San Bartolomé son muy visitados y dignos de ver.
Dónde dormir
Desde hace tiempo le tengo echado el ojo al Camping Río Lobos y a su experiencia glamping. Sin duda, iremos en algún momento.
En la última ocasión, nos alojamos en una casa en San Leonardo de Yagüe a través de Airbnb. Un piso muy sencillo, pero muy bien equipado, cómodo y muy limpio. La acogida fue excepcional. Seguro que repetimos.
Sin duda, el Bosque Mágico es uno de esos planes sencillos y sorprendentes que nos encanta compartir contigo y recomendarte desde Divertydoo.
Si eres amante de los pueblos bonitos, tienes una visita obligada a la arquitectura negra de Guadalajara. A poco más de una hora de Madrid, sentirás que has dejado atrás la ciudad y lo cotidiano. Los pueblos negros te reciben con su encanto especial. Tejados de pizarra y casas de piedra oscuray madera, son parte de sus señas de identidad. Los colores, entre los grises, azulados, plateados o negruzcos, quedan integrados en sus montañas y paisaje. Si a todo esto le añades el mimo con el que los pobladores tratan a sus casas, los brillantes colores de las flores contrastando con la pizarra y las cuidadas calles y zonas de interés, entenderás por qué tanta gente cede ante la magia de la arquitectura negra de Guadalajara.
Te sonarán nombres de pueblos como Valverde de los Arroyos, Majaelrayo o Roblelacasa. Aunque hay más. Saliéndonos de lo más nombrado, vas a disfrutar verdaderas joyas. En otras provincias también hay pueblos negros. Patones o La Hiruela en Madrid, son dos estupendos representantes de esta arquitectura.
Te invito a que recorramos algunos de estos pueblos, rincones bonitos, su entorno natural y, alojamientos con encanto en la zona. Está muy de moda visitar las cascadas de las Pozas del Aljibe o acercarse a Valverde de los Arroyos. Te demostraré que los pueblos negros son mucho más que las zonas más conocidas y concurridas.
Empezamos la ruta por la arquitectura negra de Guadalajara
Mapa extraído de la página del Ayuntamiento de Valverde de los Arroyos
Si eres de las personas que te gusta pasar por todos los puntos de un ruta, puedes empezar a disfrutar de la arquitectura negra de Guadalajara por Cogolludo, que es el primer punto de la ruta, o por el pueblo más lejano, que es Valverde de los Arroyos.
Te recomiendo que primero eches un vistazo a lo que ofrece cada pueblo, y empieces por los que más te llamen la atención. Son pueblos pequeños, tranquilos, que se disfrutan más si se viven despacio. Se pueden ver todos o casi todos en un fin de semana. Hazme caso. Si puedes, disfrútalos a tu ritmo, sin correr, y vivirás más la esencia de los pueblos negros.
Valverde los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España
Fotografía: Maribel Sobrino
No es de los más bonitos porque yo lo diga. Desde el 2016, Valverde de los Arroyos tiene ese reconocimiento como uno de los pueblos más bonitos de España. Son varios los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara que podrían estar en este listado, o todo el conjunto.
Es un pueblo para visitar a pie. A la entrada de Valverde tienes un aparcamiento. Desde allí se iniciar el paseo por sus calles. Es ideal la visita en otoño y en primavera. En esta última estación, el contraste de las flores con la piedra de sus casas, hace que el pueblo vista aún más bonito.
Obligada la visita a la Chorrera de Despeñalagua, una cascada de unos 100 metros de altura, a la que llegas por un camino fácil de unos 30 minutos. El camino llega casi hasta la base de la cascada. En época de deshielo, con mayor caudal, la sensación y las vistas son buenísimas. Si quieres más detalles, tienes un post completo de Valverde de los Arroyos.
Si vas con niños, el parque les fascinará. Con suelo natural, una gran amplitud y columpios construidos en madera. Correrán, saltarán, reirán… Un rato para hacer una parada con vistas.
Dónde alojarte en Valverde de los Arroyos:
Es un pueblo con unas cuantas opciones. Tengo seleccionado El Cárabo de Valverde, que son casas rurales independientes con chimenea. Si fuera sin peques, estoy segura que mi opción sería El nido de Valverde.
Campillo de Ranas, un pueblo emblemático de la arquitectura negra de Guadalajara
Fotografía: Maribel Sobrino
Campillo de Ranas es uno de los pueblos emblemáticos de la arquitectura negra de Guadalajara, ya que se convierte en un punto estratégico para visitar la zona. El nombrado Pico Ocejón domina el pueblo. Sus pedanías son cada día más conocidas y visitadas: Robleluengo, Roblelacasa (desde donde puedes empezar la ruta para Las Pozas del Aljibe), El Espinar, Campillejo, Matallana y La Vereda. Forman parte del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, lo que influye en cómo se está cuidando la zona.
Cuando accedes al pueblo, llama mucho la atención su campanario. De noche luce aún más bonito. Al darte un paseo por el pueblo, es obligada la parada en la iglesia. Perderte por las calles de este pueblo te encantará. Es de los pueblos más representativos de este tipo de arquitectura, y hay muchas casas muy bien conservadas. Hay un pequeño museo, que es de uno de los vecinos del pueblo. Encontrarás varios bares y restaurantes y la Tienda de Taller Tres, una tienda de artesanía donde encontrarás casitas en miniatura de los pueblos negros, miel de la zona, cerámicas, vidrio, joyería, cajitas y un montón de detalles inspirados en el lugar. Y los que te atienden son los propios artesanos, que seguro los encontrarás sin parar de crear.
Dónde alojarte enCampillo de Ranas:
Hace muy poco nos alojamos en los Refugios del Valle Negro. Casas rurales individuales, con la construcción típica de la zona y con todos los detalles. Y justo enfrente del parque, lo que lo hace ideal si vas con peques.
Campillejo y su preciosa Iglesia
Fotografía: Maribel Sobrino
Entre las pedanías de Campillo de Ranas, me gustó especialmente Campillejo y su iglesia, que se encuentra totalmente restaurada. Las vistas de la sierra desde el municipio son impresionantes.
Dónde alojarte enCampillejo:
Una de las casas rurales a la que le tengo echado el ojo hace tiempo son Los Doce Robles. Precisamente en su blog recomiendan una ruta hacia el Pantano del Vado que seguro que te gusta.
Umbralejo, un viaje al pasado de la arquitectura negra de Guadalajara
Fotografía: Maribel Sobrino
Umbralejo es un pueblo diferente. A la entrada encontrarás una valla, sin cerradura. Esa puerta ya te indica que no estamos hablando de un pueblo al uso. En realidad Umbralejo es un pueblo deshabitado que fue integrado en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados de los Ministerios de Agricultura, Educación y Fomento. Todos los años, jóvenes de institutos concertados, acuden a colaborar en la rehabilitación de Umbralejo.
Después de que en los años 70 este pueblo fuera abandonado, parecía que su suerte iba a a ser la de muchos pueblos que se van apagando poco a poco. Sin embargo, con el esfuerzo de unas cuantas personas implicadas, ahora podemos ver un verdadero museo al aire libre de la arquitectura negra de Guadalajara.
Entrar en el pueblo es como viajar en el tiempo. Un lugar muy bien conservado, donde puedes encontrarte vacas o animales sueltos paseando. Nosotros vivimos una experiencia fabulosa, caminando a solas entre sus calles y casas.
En Umbralejo no existe ningún alojamiento. Solo se alojan allí los estudiantes que van a colaborar en las tareas de restauración.
Ruta de las estatuas de Condemios de Arriba
Fotografía: Maribel Sobrino
Aunque el conjunto urbano de Condemios no es el típico de la arquitectura negra de Guadalajara, mantiene algunas casas con ese estilo.
La naturaleza que lo rodea hace especialmente recomendable la visita, pudiendo combinar el paseo por el pueblo con su entorno. La ruta de las estatuas de Condemios es especialmente recomendable. Un paseo sencillo, agradable, y donde esculturas talladas en los árboles le dan una belleza y un encanto especial.
Mucha es la gente que se acerca a este pueblo en verano, al Arroyo Pelagallinas. Como toda zona de baño de la zona, sus aguas no son aptas para frioleros.
Tamajón y su ciudad encantada
Fotografía: Maribel Sobrino
Tamajón es ideal para escaparte con los peques. La pequeña ciudad encantada de Tamajón que encuentras allí da mucho juego. Puedes dejar el coche en el aparcamiento que está al lado de la ermita de los Enebrales, que verás al lado de la carretera al pasar Tamajón. Además, es una zona ideal para hacer un picnic.
Acompañados de las sabinas y de cultivos, puedes jugar entre los huecos que ha hecho la roca, subir y bajar y, sobre todo, jugar a imaginar. Es un paseo sencillo y gratuito, que merece mucho la pena.
La laguna de Tamajón también es un lugar bonito para pasear y para parar a tomar algo. Para llegar allí, atravesando el pueblo, encuentras un desvío. Es una laguna pequeña y agradable.
Dónde alojarte enTamajón:
Un alojamiento con un encanto especial es La Posada de Tamajón, que se alquila por habitaciones. Una casa especialmente bonita, con capacidad para 10 personas, es la Casita de Leire.
Estos son algunos de los lugares que te recomiendo en los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara.
El arte urbano cada día nos aporta obras de mayor calidad. Si antes podíamos encontrar propuestas de Street Art en fachadas de grandes ciudades como Madrid o Lisboa, ahora son muchos los rincones de España que nos ofrecen rutas con mucho arte. Sitios sencillos de visitar y que te dejan muy buen sabor de boca. Hoy quiero hablarte de arte en zonas rurales. Sabes que soy muy aficionada a rutas sencillas y diferentes. Suelen ser planes muy resultones cuando vas con peques. Ir descubriendo estatuas por el bosque a modo de búsqueda del tesoro, o buscar las diferentes esculturas entre las que se incluye una silla gigante o encontrar la siguiente escultura tallada en la piedra, son algunos de los planes que te he contado en estos años. ¡Como nos hemos divertido en familia en sitios así!
Los pequeños pueblos en muchas ocasiones guardan grandes sorpresas. Puede que visites el sitio precisamente por ese aspecto diferente, pero hay veces que lo encuentras de casualidad. Recuerdo cuando nos alojamos en Pineda-Trasmonte, un pueblo de Burgos, porque nos encantó una casa rural. A la mañana siguiente quedamos impactados por las pinturas que se encontraban en diferentes fachadas del municipio. Hoy te llevo a un sitio que descubrí gracias a Instagram. Se trata de Moranchel, un pueblo de Guadalajara, y su exposición de trampantojos al aire libre. La ruta es sencilla. Solo hay que llegar, aparcar y dar una vuelta por el pueblo. Si además quieres seguir descubriendo, pasear por su espacio natural, te hará descubrir más obras de arte al aire libre.
Fotografía: Maribel Sobrino
Lo primero, ¿qué es un trampantojo?
Ya sabes que es algo de arte. Pero, ¿qué es exactamente un trampantojo? Me imagino que te lo has preguntado. Seguro que has visto murales de esos que parecían llenos de movimiento, con zonas que se salían de la pared o del suelo. El trampantojo es esa técnica pictórica que engaña a la vista y hace pensar que lo que estás viendo son objetos tridimensionales. El efecto óptico de alguno de ellos es impresionante. Dentro del arte urbano hay muestras a lo largo de todo el mundo. Por ejemplo, en el perfil de Locos por los viajes tenéis un mural en George Town chulísimo, o el street art que nos enseñan Mochileros dos punto cero en Corea.
Los trampantojos de Moranchel
Fotografía: Maribel Sobrino
La autora de estas obras de arte es Asun Vicente. Moranchel es un pequeño pueblo, lleno de gatos, al que hay que llegar a propósito. No tiene establecimientos. La conocida como «la panadería de Moranchel» no es una verdadera panadería. Es en realidad una de las obras de arte de Asun, es parte del arte urbano o del arte rural que ella hace. Es un trampantojo pintado en la fachada de una casa. Mucha gente encuentra la excusa para visitarlo tras visitar los campos de lavanda de Brihuega en la época de su floración. En la Panadería de Moranchel hay una lista de los trampantojos y el Land Art que hay en el pueblo y en otras localizaciones. No he encontrado ningún mapa. Lo hubiera disfrutado más. El pueblo no es grande, se recorre fácil. Aún así, un pequeño mapa ayudaría. Cuando vas con peques, el mapa hace que la visita sea más divertida.
Fotografía: Maribel Sobrino
Arte en espacios naturales, Land Art
Aunque lo más conocido de la obra de Asun Vicente es su arte urbano en forma de trampantojos, en algunos de los espacios naturales del pueblo, encontrarás más obras de arte. En la ribera del río o en los caminos hacia pueblos cercanos. El Land Art empieza a conquistar los caminos con estas obras efímeras que dan un aire divertido y diferente al paisaje. Tengo la sensación de que el pueblo y sus alrededores seguirá llenándose de arte. Si te gustan los murales y disfrutar del arte en la naturaleza, te gustará estar al tanto de las novedades en su página.
Fotografía: Maribel Sobrino
Este es otro de los lugares cercanos que hemos descubierto en nuestras salidas y que nos ha hecho disfrutar de un pequeño pueblo y dejarnos llevar por su arte. Cuando viajas con niños, se agradece que el arte este integrado dentro del lugar, haciendo del arte urbano, de la escultura, o de cualquier expresión del arte, algo natural para los pequeños.
A estas alturas del año, y con el calor que hace, apetece darse un buen chapuzón. Si estás buscando los mejores lugares donde bañarse en Guadalajara, has llegado al sitio adecuado. Incluso en este año tan raro, con zonas prohibidas para evitar aglomeraciones, hay muchos sitios para darse un chapuzón. Guadalajara es una provincia para descubrir.
Una de mis zonas preferidas es el Parque Natural del Alto Tajo. El río Tajo a su paso por la provincia de Guadalajara tiene una transparencia y un color de cuento. Te sorprenderá darte cuenta que lo que tienes enfrente es el Tajo. Después de 1.007 kilómetros este gran río desemboca en la gran ciudad de Lisboa. A su paso por Guada encontrarás rincones preciosos. Porque Guadalajara está siendo muy conocida por la lavanda de Brihuega, pero ya verás que hay mucho más que descubrir. Y por cierto, si no has ido a los campos de lavanda en la época de la floración, te lo recomiendo.
Uno de los sitios donde bañarse en Guadalajara está en el pueblo de Zaorejas. Las playas de interior son ideales si vas con niños. La temperatura del agua es muy fría, pero terminarás dándote un remojón. Un baño aquí revitaliza cuerpo y mente. Te lo aseguro.
Hoy te cuento un gran plan en familia. Playa de interior, puente colgante, aguas cristalinas, zonas de pozas para darse un chapuzón en condiciones y una ruta muy sencilla hacia una preciosa cascada. ¿Puede haber un plan más completo?
Cómo llegar al puente colgante
Fotografía: Maribel Sobrino
El camino para llegar al puente colgante se hace en mitad de un gran cañón, donde cualquier persona se ve pequeña. El cañón es un paisaje ideal para conocer el Alto Tajo.
Te esperan unos 9kms de pista forestal y de disfrute máximo del paisaje característico de la zona. Y es que llegar a los mejores lugares donde bañarse en Guadalajara no siempre es fácil. Imprescindible dejar que la mirada se pierda en las alturas. Si te fijas bien, es probable que veas unos cuantos buitres y águilas (y otras aves que no sabría decirte).
Tu destino será la Laguna de Taravilla. Desde allí accederás a pie al resto de sitios que te recomiendo. La pista está en buenas condiciones, aunque 9 kilómetros se te pueden hacer eternos. Disfruta del ritmo slow, de la conversación en familia, de descubrir espacios de río entre los árboles o de las aves que se divisan. ¿Cuántos de estos momentos te dedicas? A estas alturas no hay ni un poco de cobertura móvil. No tienes excusas. ¡A vivir el presente!
Irás pasando algunas pozas muy instagrameables. La gente de la zona conoce cientos de estos rincones y cómo acceder a ellos. Si vas en coche, no podrás parar. El acceso a pie a algunas de las pozas no es fácil.
Fotografía: Maribel Sobrino
Llegando a la Laguna de Taravilla
Al llegar a la laguna, hay una explanada para dejar el coche. No tiene pérdida, encontrarás más coches aparcados. La laguna no se ve a simple vista, pero el paisaje ha cambiado y se ha llenado de juncos. Junto a la laguna hay un merendero bien cobijado por árboles, donde podrás comer tranquilamente. Dispone sólo de dos mesas de madera. Si puedes, come allí. Se está fenomenal.
A unos metros del merendero, sale un camino directo hacia la laguna.El baño en la laguna está permitido. El acceso en este punto es tipo piscina. Si quieres bañarte, tendrás que tirarte desde una especie de embarcadero y subir por allí mismo. No es lo más cómodo si vas con niños pequeños.
Fotografía: Maribel Sobrino
No sé si hay otros lugares con mejor acceso para darse un chapuzón en la laguna. Tampoco nos bañamos allí. Nos contaron que mucha gente prefería bañarse aquí y no en el río porque el agua de la laguna está más caliente que la del río, y que el baño se hace realmente agradable.
Para ir a la playa, tienes que pasar por el puente colgante. Accedes a él desde la zona de parking, bajando una cuesta de arena y piedras. Unos metros fáciles de andar. La bajada a pleno sol es algo pesada, aunque son sólo unos minutos (la subida es más dura ;). Procura llevar pocos trastos, y así será más fácil llegar a tu destino con energía de sobra.
Al bajar hay una gran explanada con arboleda y mesas. Si tienes suerte, podrás ver animales sueltos, como estos caballos que nos encontramos a su aire. Eso, junto con la gran cantidad de libélulas de diferentes colores, te da una idea de la maravilla del lugar.
Fotografía: Maribel Sobrino
El puente colgante, una zona ideal donde bañarse en Guadalajara
Fotografía: Maribel Sobrino
Atravesar este puente aporta una buena dosis de aventura a la escapada. Desde el puente, admirarás el agua cristalina del río Tajo. Cuando ves el fondo de los ríos, apetece mucho más el baño. Las recomendaciones del puente es ir en fila de uno, no saltar, no acumularse más de 20 personas. Como los puentes colgantes no son muy frecuentes, para mayores y pequeños se convierte en un sitio diferente.
La playa de Peralejos de las Truchas
Fotografía: Maribel Sobrino
¿Nos damos un chapuzón?. Este es el momento. Tienes más calor, y apetece más un baño. Las aguas cristalinas invitan. El agua está helada, pero te verás dentro en unos segundos. Y aunque hay muchas playas impresionantes en España, el baño en agua dulce te va a encantar.
Puedes entrar a la playa antes de cruzar el puente colgante o atravesándolo y aprovechando cualquier acceso que te lleve a la orilla. El río y los árboles forman pequeños espacios reservados para estar a solas con tu familia o amigos.
En algunas zonas hay arena fina en la entrada al agua formando pequeñas playas. Aún así, te recomiendo que lleves escarpines, cangrejeras o cualquier calzado que sirva para el agua. La mayoría del suelo está cubierta de piedras.
Fotografía: Maribel Sobrino
Uno de los tramos con más cantidad de agua coincide con el puente colgante. Había quien aprovechaba para lanzarse al agua desde lo más alto. Además de admirar su valentía, me planteaba si eso era bueno para cuidar el buen estado del puente colgante. Cuando volví a pasar, ya vi que mis pensamientos iban bien encaminados. Luego te cuento más.
La zona es realmente estupenda. Impresionante que eso exista «en mitad de la nada». Baños tranquilos, agua agradable, zonas con poco agua donde los peques se sienten a gusto para jugar, vegetación, libélulas, al lado tuya…
No sé a quien se le ocurriría construir el puente en esta zona, queda espectacular. Es un lugar precioso y del que disfrutar toda la familia.
Fotografía: Maribel Sobrino
El Salto de Poveda
Fotografía: Maribel Sobrino
Antes o después del baño, te propongo una pequeña ruta, apta para todo tipo de pies. Cuando el enano era más pequeño, le llevábamos en una mochila Boba 4G. Como es una ruta fácil, con 3 o 4 años ya podrán ir solos. Depende de cómo sean tus hijos de andarines.
Cuando vas con niños, las rutas cortas y sencillas son todo un acierto. Te lo contaba por ejemplo con la Ruta de las Caras de Buendia, que es un paseo muy sencillo, o con la ruta de las estatuas de Condemios de Arriba. Si además la ruta está cubierta en su mayoría por arboleda, como ocurre en el Salto de Poveda o en el nacimiento del río Cuervo, se puede pasear incluso en pleno verano.
Siguiendo un camino a la sombra de los árboles, en poco más de 1km verás la cascada del Salto de la Poveda.
Fotografía: Maribel Sobrino
Justo en la bajada hacia el salto hay unas casas rurales y un pequeño parking. Puedes acceder a él desde la misma pista forestal que cogimos en Peralejos de las Truchas. Es una ruta circular que te llevará a Poveda. Por la cercanía desde el puente colgante, a nosotros nos gusta mucho más llegar a pie y haciendo una pequeña ruta de senderismo.
Cuando ha habido una primavera lluviosa, como ha pasado este año, el salto es mucho más bonito. Soy una enamorada de las cascadas. Si tú también disfrutas tanto como yo, una escapada sencilla es la del Monasterio de Piedra.
Una precaución. En el Salto de Poveda casi puedes llegar a la base de la cascada. No te lo recomiendo. La foto de tu proeza no merece la pena si te puedes llevar un buen golpe. A instagram puedes subir otras fotos muy chulas. El lugar es espectacular. En mi perfil de instagram encuentras fotos de nuestras experiencias.
Dónde alojarte en Peralejos de las Truchas
Fotografía: Maribel Sobrino
La última vez que hemos estado en Peralejos de las Truchas nos hemos alojado en El Rincón del Tajo, que tiene apartamentos ideales para pasar unos días en familia. Toño, el dueño, tiene todas las medidas higiénicas contempladas. En el pueblo hay muchos más lugares para alojarte.
Otros lugares donde bañarse en Guadalajara
Hay muchos más más lugares donde bañarse en Guadalajara. En Peralejos de las Truchas, a menos de 2 kilómetros del pueblo encuentras la zona de la presa. Si giras a la izquierda en el campo de fútbol y en el frontón del pueblo, y continúas recto (sin coger ninguna bifurcación) por la pista forestal, llegarás al edificio de la antigua presa.Nos comentaron que hay más zonas donde bañarse en la zona del camping. Y por la carretera los coches aparcados te dirán donde encontrar otros lugares donde bañarse en Peralejos de las Truchas.
Hay un lugar ideal donde bañarse en Guadalajara con niños. Es en el puente de Peñalén. Hay una zona amplia de aparcamiento y la entrada al agua es una delicia.
En Zaorejas el Puente de San Pedro es ideal y está a pie de carretera para quienes no quieran hacer más kilómetros. Entrando por pista forestal hay opciones verdaderamente chulas. Al principio del post tienes el enlace o buscando en el blog.
En Guadalajara hay muchos más sitios donde bañarse. Algunos es mejor no ponerlos en redes para que sigan siendo «medio secretos» y no se masifiquen.
Algunos planes tienen su parte mala
Este plan tuvo una parte mala. Siempre que llego a un sitio nuevo, y más en plena naturaleza, mis ojos se pierden por la belleza del lugar. El Alto Tajo es espectacular. Da mucha rabia cuando ves a gente tirándose del puente, aunque esté roto. Cuando hay más de 30 personas esperando su salto, aunque el máximo sea 20 y se pida distancia social por el Covid19, cuando lo primero que notas al llegar es la música a todo trapo y no el rumor del río,…
Fotografía: Maribel Sobrino
En los comentarios al artículo de Zaorejas, en el facebook de Chema del Parque Natural del Alto Tajo y en cualquier página de la zona, encontrarás peticiones de respeto a los espacios. Cada verano ven cómo lugares estupendos se deterioran y como la gente deja allí su basura. En Peralejos de las Truchas nos hemos cruzado con gente muy respetuosa. Pero solo tienes que ir el fin de semana para ver otro tipo de uso del lugar.
Aprovechemos los viajes para enseñar a los pequeños a valorar y a querer todo lo que la naturaleza les ofrece. Dependemos de vosotros, peques, que nos enseñéis a esta generación lo que es cuidar y respetar…